¡GOTA A GOTA EL AGUA SE AGOTA! -. Noticias La Paz

image

Hoy en día el agua no puede seguir siendo vista como un recurso inagotable y abundante. Con sus acciones, el hombre está reduciendo cada vez más la cantidad de este líquido que puede serle útil (un río contaminado es un río menos, si no que lo digan los bogotanos, al borde de un gran racionamiento por no poder usar ni una gota del río Bogotá, que ellos mismos contaminaron).

Durante la última década el acuífero de la ciudad de La Paz, B.C.S. se ha visto seriamente afectado por la sobreexplotación. Esto significa que se han estado extrayendo mayores volúmenes de agua, a través del bombeo de pozos, que lo que provee la recarga natural debida a las lluvias. Esta mayor explotación de agua obedece al crecimiento de la población, que es producto del desarrollo del Estado a través de la inversión de capitales, sin considerar otras alternativas para el suministro de este recurso, lo que redunda en un desarrollo mal planeado.

Actualmente, la ciudad cuenta con nuevos centros comerciales, plazas, diversos tipos de negocios, restaurantes, desarrollos turísticos, entre otros; lo que trae consigo un incremento en la población (local y flotante). Estos ciudadanos requieren de servicios públicos tales como agua potable y drenaje, electricidad, recolección de basura, etc. Lamentablemente, esta situación no ha sido acompañada de políticas públicas para regular y atender dicho crecimiento, principalmente en lo que se refiere al recurso agua. Que pasa entonces?, somos cada día más individuos y seguimos utilizando agua del mismo acuífero. La pregunta es, hasta cuándo va a alcanzar el agua almacenada en el acuífero de La Paz?, en virtud de que no se cuenta, a la fecha, con fuentes alternas de abastecimiento de este recurso. Pero el problema no termina ahí, ya que existen otras causas que aceleran la sobreexplotación , por mencionar algunas.

Cuando los profesores dicen a sus alumnos que el planeta está conformado casi en su totalidad por agua, se les olvida recordarles que el 97,5 por ciento de toda ese agua es salada. Del 2,5 por ciento restante (que corresponde al agua dulce), casi toda está almacenada en los casquetes polares y en el subsuelo. Buena parte del agua lluvia que cae cumple una función ecológica importante al ser captada por la vegetación.

Entonces a la humanidad le queda el agua de lagos, quebradas, ríos y embalses. Pero estos recursos representan solo el 0,26 por ciento de la cantidad total de agua dulce almacenada y el 0,007 por ciento de toda el agua de la Tierra. En otras palabras, aún sin la intervención del hombre, hay muy poca agua dulce disponible, para empezar.

Además de la contaminación, la tala de los árboles, que ayudan a regular el recurso hídrico, ha generado un desorden que se traduce en períodos de fuertes inundaciones y de sequías extremas. Esto ha contribuido a que haya épocas de gran escasez, que perjudican tanto al hombre como a los ecosistemas, y a extender la desertificación de las tierras.

Otros factores que afectan al recurso hídrico es la sobreexplotación (por ejemplo, extraer agua de pozos subterráneos a una velocidad mayor de la que estos tardan en recargarse) y el desperdicio. Por ejemplo, aunque se considera que para tener una calidad de vida aceptable una persona debe consumir 80 litros diarios de agua, en algunas partes de Estados Unidos y Canadá una persona usa diariamente 500 litros.

Mencionamos que, si en 1995 había 7.300 metros cúbicos de agua disponible para cada persona en el mundo, en el 2025 habrá solamente 4.800 metros cúbicos.

Con información de: El Tiempo y PCTI

Please follow and like us:
Pin Share

Deja un comentario

RSS
Follow by Email
A %d blogueros les gusta esto: