#BCS | Presenta José Woldenberg obra de su autoría en la UABCS



  • El evento fue coordinado por el Tribunal Estatal Electoral y la Universidad

Este 26 de abril, el reconocido politólogo e intelectual José Woldenberg presentó su más reciente libro titulado “La democracia como problema” en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, evento al que se dio cita un gran número de personas de la comunidad universitaria y sudcaliforniana, y donde el autor hizo un juicioso análisis sobre los principales retos que enfrenta la democracia en México.Los comentarios de la obra estuvieron a cargo del Dr. Gustavo Cruz Chávez, Rector de la UABCS, quien en su intervención destacó la importante trayectoria del autor en el ámbito público y su reconocida honestidad intelectual. En el presídium también se contó con la presencia del Lic. Joaquín Manuel Beltrán Quibrera, Magistrado Presidente del Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur.

Antes de hacer una revisión estructural de cada uno de los capítulos de la publicación, el Rector destacó que el punto de vista que le sirvió al escritor como motivo a lo largo de las páginas, se vuelve crucial en estos momentos para México. Por ello, agradeció que la presentación pudiera darse en un espacio universitario, que es producto de la democracia.

“Desde esta casa de estudios ratificamos nuestra convicción de que dentro de las múltiples y complejas tareas para fortalecer el indispensable sistema de gobierno democrático, está el que las universidades públicas fortalezcamos los valores que la sustentan: la coexistencia pacífica, la pluralidad de opiniones y la tolerancia al disenso”.

Al iniciar su presentación, Woldenberg explicó que el país pasó de un sistema de partido hegemónico a un sistema plural de partido; de elecciones sin competencia a elecciones altamente competidas. Estos dos fenómenos hicieron que el mundo de la representación cambiara de forma radical; es decir, de un espacio estatal habitado por una sola fuerza política, a un espacio de pluralidad de fuerzas que generan una cantidad de pesos y contrapesos importantes.

El autor de la obra, editada por el Colegio de México y la UNAM, señaló que hay quienes aseguran que estos cambios fueron meramente de carácter electoral. Sin embargo, él insiste en que quienes afirman esto, no dimensionan la centralidad que el electoral tiene dentro de un sistema político, ya que a partir de esos cambios, México pasó de una presidencia casi omnipotente a una acotada por otros poderes constitucionales.

Asimismo, agregó, transitó de un Congreso que estaba prácticamente subordinado a la voluntad del mandatario nacional, a uno donde el equilibrio de fuerzas es el que define la mecánica del mismo; e incluso se pasó de una corte que durante mucho tiempo en materia política no tuvo prácticamente ninguna relevancia, a una que hoy, a través de las controversias constitucionales o las acciones de inconstitucionalidad, tiene un impacto directo y estratégico en la política.

No obstante, Woldenberg aseguró que existe un malestar profundo con nuestra vida política. Por ejemplo, se podrían citar un buen número de encuestas en las cuales se recoge un sentimiento de hartazgo hacia sus instrumentos, los cuales son indispensables en un régimen democrático, además de que aparece un decrecimiento de la adhesión a la democracia.

Ante ese malestar, explicó, se puede responder que la democracia no es ni pretende ser “una varita mágica ni sombrero de mago”, y que la misma no puede resolverlo todo, ya que este tipo de sistemas están diseñados para lograr dos objetivos fundamentales: la coexistencia y competencia pacífica de la diversidad política y posibilitar el cambio de los gobernantes sin el “costoso expediente de la sangre”.

“Dicha respuesta sería insuficiente porque el debilitamiento del aprecio por la democracia se nutre de fenómenos complejos que vale la pena señalar, si es que queremos robustecer nuestra incipiente convivencia y competencia del pluralismo”, subrayó.

De este modo, durante su disertación enumeró algunas fuentes que, a su juicio, son parte del desencanto con la democracia, que puede ayudar a pensar en los difíciles retos que tiene que afrontar entre nosotros el asentamiento del régimen democrático; porque, afirmó, “no existe ley histórica alguna que garantice de una vez y para siempre la pervivencia de un sistema pluralista, sino que el mismo puede desgastarse, degradarse o, por supuesto, fortalecerse”.

Estas fuentes son el antipluralismo, infravaloración del tránsito democrático, los partidos, su lenguaje y su comportamiento; un  gobierno de minorías, el papel de los medios de comunicación, complejidad en la genética democrática, déficit de orden democrático, falta de cohesión social, violencia, corrupción, desigualdad y el estancamiento económico

Desde su punto de vista, sólo atendiendo estas problemáticas se podrá comenzar a construir un verdadero sistema democrático, el cual considera debe nacer a partir de una sociedad verdaderamente organizada.

Cabe señalar que José Woldenberg es Licenciado en sociología, maestro en estudios latinoamericanos y doctor en ciencias políticas por la UNAM; es profesor de ciencia política en esa misma institución, donde llegó a ser fundador y líder del sindicato de los trabajadores. Ha sido militante y dirigente de los partidos Socialista Unificado de México (1981-1987), Partido Mexicano Socialista (1987-1989) y Partido de la Revolución Democrática (1989-1991). Fue presidente del Instituto de Estudios de la Transición Democrática; fue uno de los primeros Consejeros Ciudadanos del IFE, del cual fue también Consejero Presidente durante la primera renovación democrática del Congreso de la Unión en 1997, y por la elección de transición en 2000. Es columnista del diario Reforma, miembro del Consejo Consultivo de la UNICEF en México y Consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Deja un comentario

%d