La Paz, Baja California Sur.- En el marco del 75 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y como parte de las alianzas y trabajos de vinculación en beneficio de los grupos de atención prioritaria, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California Sur, representada por Charlene Ramos Hernández y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, encabezada por Cecilia Narciso Gaytán, signaron un convenio de colaboración interinstitucional.
En este acto tuvo lugar la firma de un documento que establece las bases y mecanismos de cooperación orientadas a brindar acompañamiento a la población migrante interna y jornalera agrícola que se desplaza desde Guerrero hasta Baja California Sur y que han quedado varados en el Estado debido a malas prácticas ejecutadas por empresas agrícolas.
“Celebramos un convenio de colaboración con la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero, pues sabemos que es uno de los lugares de donde más migran las personas que vienen a trabajar en los campos jornaleros y que requieren atención cuando sus derechos son vulnerados. Por parte de nuestras Visitadurías Regionales hemos estado apoyando a esta población, haciendo las canalizaciones a las autoridades competentes a nivel local y ahora, con este convenio, vamos a estar haciendo las remisiones con la CEDH Guerrero, directamente, para brindar apoyo a quienes se encuentran en situaciones vulnerables para que puedan reincorporarse a sus comunidades”, declaró la Ombudsperson en Baja California Sur, Charlene Ramos Hernández.
Asimismo, la Presidenta de la CEDHBCS detalló que, en este acuerdo de voluntades se especifica la colaboración en materia de canalización con las autoridades laborales correspondientes, traslados y documentación, fortaleciendo así la red de apoyo para este grupo de atención prioritaria.
Por otro lado, el convenio suscrito contempla un programa de capacitación y sensibilización dirigido a la población que se encuentra en riesgo en temas relativos a la identificación de las prácticas y estrategias utilizadas por las redes de trata de personas y en lo relacionado al goce de condiciones de trabajo dignas, justas, equitativas y satisfactorias; a las prestaciones de seguridad social, a no ser sometidas/os a trabajo forzado u obligatorio y al efectivo recurso de tutela judicial
Con estas acciones de colaboración interinstitucional, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California Sur, fortalece los mecanismos tendientes a garantizar los derechos humanos de las personas migrantes y jornaleras, reafirmando el compromiso compartido para abordar desafíos comunes y avanzar hacia una sociedad más justa y respetuosa de los derechos fundamentales de todas las poblaciones.