SE SALVÓ B.C.S DE HURACAN PATRICIA CATEGORIA #5 GRACIAS A LA VAGUADA

trayectoria de huracan patricia

La Paz, Baja California Sur.- El sistema meteorológico nacional informo esta mañana la trayectoria del huracán Patricia   que es extremadamente peligroso ya que es la magnitud mas alta en escala Saffir-Simpson SITUACIÓN ACTUAL: El huracán «PATRICIA» de categoria 5 en la escala Saffir-Simpson, mantiene vientos de 325 km/h. Presenta desplazamiento hacia el nor-noroeste, siendo un huracán extremadamente peligroso que favorecerá lluvias intensas a puntuales torrenciales en los estados del occidente del país.

La vaguada salvó a Baja California Sur de este catastrófico fenómeno natural que se origino en las costas del pacifico, el termino Vaguada pudiera tener diferentes significados por lo cual a continuación mostramos

¿QUÉ ES UNA VAGUADA?

Se conoce como vaguada a los sistemas de vientos, donde el aire se mueve horizontalmente con carácter ciclónico en forma ondulatoria o de onda. Se observan principalmente en los niveles de altura.

Se habla así de vaguada en los niveles bajos de la atmósfera, 0-20,000 pies; vaguada en los niveles superiores, 20-40,000 pies; «vaguada polar» observada en la corriente oeste de las latitudes medias.

Se conocen varios tipos de vaguadas, las más comunes son:

La vaguada de altura es un área de bajas presiones y temperaturas en altura, asociada a movimientos de ascenso de masas de aire y frecuentemente formación de nubosidad. El ascenso del aire normalmente determina un debilitamiento de la inversión térmica de subsidencia cerca de la superficievaguada1

La vaguada costera o también identificada como «baja costera» es un centro de baja presión que se forma en la costa y que habitualmente se desplaza desde el Norte hacia el Sur, típicamente entre las regiones III y VII. Esta perturbación en el campo de presión sólo se manifiesta en la parte baja de la atmósfera, y no está asociada a un sistema frontal.

Su origen y su dinámica son aún materia de estudio, aunque se lo reconoce como un fenómeno característico de las costas occidentales en ambos Hemisferios.

Teniendo en cuenta que en el Hemisferio Sur el aire tiende a girar alrededor de un centro de baja presión en la dirección del movimiento de los punteros del reloj, en el sector sur de la baja el aire se mueve desde el continente hacia el mar. En ese sector los estratos costeros se disipan y/o se mueven mar adentro.

Además se producen movimientos descendentes en la atmósfera que intensifican y hacen descender la inversión térmica, lo cual favorece la ocurrencia de una situación de alto potencial de contaminación atmosférica en toda la región, y especialmente en la cuenca de Santiago.

Por el contrario, en sector norte de la baja costera, el viento sopla desde el océano hacia el interior del continente, lo cual en algunos casos empuja la nubosidad costera de tipo estratos hasta los contrafuertes andinos.

De este modo el paso de una baja costera en la región central del país se asocia a una secuencia de algunos días de buen tiempo, con temperaturas máximas que aumentan progresivamente y durante los cuales se observa un bajo nivel de dispersión de la contaminación atmosférica.

Esta secuencia es interrumpida por un cambio abrupto en las condiciones meteorológicas, cuando la baja se mueve hacia el sur, y que se manifiesta en la presencia de nieblas matinales en toda la cuenca central, un descenso de la temperatura y una disminución en los niveles de contaminación atmosférica.

La vaguada costera se presentan durante todo el año, pero su impacto sobre la contaminación atmosférica es más significativa durante el otoño y el invierno, cuando las condiciones generales del clima son desfavorables para la dispersión de los contaminantes atmosféricos.

conceptos: http://www.pcanzoategui.org.ve/definiciones1.html

Vaguada (meteorología)

Para el concepto geomorfológico de vaguada, véase Vaguada (geomorfología).

En su acepción meteorológica o barométrica, el concepto de vaguada se refiere al ascenso de masas de aire cálido y húmedo a lo largo de una zona alargada de baja presión atmosférica que se ubica entre dos áreas de mayor presión (anticiclones) formadas por masas de aire mucho más frío y pesado que se introducen como una cuña y dan origen a una formación de nubes de gran desarrollo vertical y a las consiguientes lluvias. Así pues, se refiere a una depresión barométrica alargada que se ubica entre dos anticicloneso, para decirlo con mayor propiedad, dos áreas anticiclónicas ligeramente desiguales en lo que respecta a sus características.

Concepto meteorológico de vaguada

En el sentido meteorológico del término (no es un término climático), una vaguada constituye una zona inestable donde el aire, mucho más húmedo y cálido que en las zonas anticiclónicas vecinas, se ve obligado a ascender, ya que los anticiclones se introducen a nivel del suelo como una cuña a cada lado de la propia vaguada, debido a su menor temperatura y, por consiguiente, su mayor densidad. En sentido estricto, una vaguada suele presentarse sólo a cierta altura, dando origen a un fenómeno de inversión térmicaya que al nivel del mar, el aire es más frío y denso que a mayor altura. El ascenso del aire húmedo y cálido en la vaguada genera nubes de gran desarrollo vertical con lluvias intensas y, sobre todo, persistentes. Las depresiones barométricas asociadas a las vaguadas equivaldrían a una especie de frente cálido pero estacionario, de lo que se deriva la persistencia de las lluvias. Es un fenómeno completamente normal que viene produciéndose todos los años en las costas septentrionales de la América del Sur, desde mucho antes de la aparición del hombre sobre la Tierra, lo cual significa que se trata de algo perfectamente explicable en los campos de la Geografía Física y de la Meteorología. El ejemplo que se indica en la imagen de satélite no es tal vez el más adecuado, tanto por su falta de desarrollo (se trata de unas nubes de escaso desarrollo relativo) como por el hecho de que no permanecieron mucho tiempo en el Atlántico Norte en su parte central. Una vaguada persistente en el Atlántico Norte, aunque relativamente débil, se está dejando sentir en el Norte de Venezuela (costas del Litoral Central, Caracas y otras partes) desde el 7 de diciembre hasta la fecha (17 de diciembre de 2013), van 8 días de lluvia en Caracas y al parecer, continuará lloviendo intermitentemente durante un número indeterminado de días, con resultado difícil de predecir, aunque lo más probable es que las lluvias se intensifiquen unos días más y después se debiliten, como corresponde a la época de sequía, que en la latitud del norte de Venezuela corresponde entre finales de octubre y principios de mayo.

En las imágenes del océano Atlántico tomadas por los satélites meteorológicos, las vaguadas pueden verse en el Hemisferio Norte, como masas de nubes alargadas (pueden tener varios miles de kilómetros de longitud como puede observarse en la imagen de satélite) que se producen durante la época de sequía, es decir, en los meses de invierno en la zona intertropical de dicho Hemisferio, con una dirección del Noreste al Suroeste, que a grandes rasgos coincide con la trayectoria normal de los vientos alisios.

Es tal vez el fenómeno meteorológico de mayores dimensiones (temporales y espaciales) que existe en la naturaleza. Para los aviones que vuelan desde la Península Ibérica hacia Venezuela, por ejemplo, representa un fenómeno a evitar por su altura considerable de 15 km o más (mucho mayor que la altitud normal de vuelo). En este caso, el vuelo desde Europa se realiza por el lado noroeste y desde Venezuela, por el lado sureste.

https://es.wikipedia.org/wiki/Vaguada_(meteorolog%C3%ADa)

Deja un comentario

%d